Hormigas
En esta guía de Fucesa conocerás todo lo necesario para identificar, prevenir y eliminar hormigas en hogares, oficinas e industrias. Nuestro enfoque de fumigación de hormigas combina Manejo Integrado de Plagas (MIP) con tecnología de vanguardia para ofrecer un control de hormigas seguro, eficaz y respetuoso con el medio ambiente.

¿Por qué las hormigas se convierten en plaga?
Las hormigas forman colonias jerárquicas con reinas longevas y miles de obreras capaces de reubicarse y dividirse rápidamente. Algunas especies —como la hormiga faraón y la hormiga argentina— invaden interiores en busca de agua, grasas y azúcares; contaminan alimentos, dañan cableado y pueden transportar patógenos.
Especies plaga más comunes en México
Especie (nombre científico)Nombre comúnHábitat habitualRiesgo principalMonomorium pharaonisHormiga faraónCocinas, hospitales, panaderíasContaminación cruzada de alimentos y equiposLinepithema humileHormiga argentinaJardines y estructuras cercanasSúper-colonias que desplazan fauna nativaParatrechina longicornisHormiga loca de antenas largasBodegas, puertos, zonas cálidasMovimientos erráticos que dificultan el cebado
Daños y riesgos frecuentes
Contaminación de alimentos y superficies de preparación.
Transporte de bacterias como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
Cortocircuitos y fallas en tableros eléctricos por acumulación de obreras.
Impacto ecológico: la hormiga argentina altera cadenas tróficas y desplaza especies nativas.
Señales de infestación
Hileras persistentes entre puntos de entrada y fuentes de alimento.
Montículos de tierra fina o aserrín (indicativo de hormigas carpinteras).
Aparición de enjambres alados en primavera-verano.
Sonidos leves de crujido dentro de madera hueca.
Estrategia Fucesa para la fumigación de hormigas
1. Diagnóstico especializado
Inspección visual y lámparas UV para rastrear feromonas.
Termografía y georradar portátil para localizar nidos ocultos.
2. Tratamientos físico-químicos integrados
TécnicaAplicaciónBeneficioCebos gel con IGR (p. ej., noviflumurón)Rutas de forrajeoElimina la colonia completa sin alarmar a las obrerasCebos de ácido bóricoÁreas sensibles (hospitales, guarderías)Baja toxicidad para mamíferos y alta eficacia lentaAspirado HEPA + vapor secoLimpieza de equipos y cocinasRetira restos y neutraliza feromonasSellado de grietas con silicón o masilla epóxicaTuberías, marcos y juntasBloquea accesos y previene reinfestaciones
3. Monitoreo y seguimiento
Estaciones de cebo con chips NFC para lecturas rápidas.
Reportes digitales compatibles con NOM-256 y auditorías HACCP.
Reinspecciones a 15 y 45 días para verificar resultados y ajustar el plan cuando sea necesario.

Recomendaciones preventivas
AcciónObjetivoGuardar alimentos en recipientes herméticosEliminar fuentes de comidaReparar fugas de agua y condensaciónReducir bebederosPodar vegetación que toque murosQuitar “puentes” de accesoLimpieza diaria de migas y residuos grasosDisminuir atracciónRevisión profesional anualDetectar focos tempranos
Preguntas frecuentes
¿Debo evacuar durante la fumigación de hormigas?
No. Los cebos de baja toxicidad permiten continuar con las actividades normales; solo se restringe el acceso mientras se colocan y secan.
¿Cuánto tarda en eliminarse la colonia?
Dependiendo de la especie y su tamaño, los cebos actúan en 7-14 días; las reinas mueren al ingerir el regulador de crecimiento o el ácido bórico trasladado por las obreras.
¿Por qué no usar aerosoles caseros?
Los aerosoles repelen a las obreras, fragmentan la colonia y pueden exponer a personas y mascotas a químicos innecesarios.